Mi reciente artículo sobre el Perdón me llevó a revisar mi experiencia reciente sobre este proceso, y quiero comentarles como perdonar se conecta con emociones fuertes y profundas como el Amor y el miedo.
Revisando mis pasadas experiencias con perdonar-me o pedir perdón, he encontrado que la principal emoción que subyace es el miedo, producto de mis creencias o fantasías negativas ancladas en experiencias del pasado no asimiladas y que he permitido que coloreen mi presente distorsionando el contacto con el hecho en sí y que me llevaron a sentirme herido, rechazado, amenazado, culpable etc.
Ciertamente es un tema complejo ya que depende fuertemente de las “creencias” que cada cual tenga instalados, como si se tratara de un programa de “software”, y que incluye nuestra definición personal de perdón, de hecho no es una causalidad que llevemos más de dos mil años hablando de éste tema!!. Esto me lleva a lo que para mi es el punto central: ¿donde ubicamos el perdón?, ¿fuera o dentro de nosotros?. Mi experiencia me ha llevado a hacerme responsable por este proceso y de esta forma me ha proporcionado una gran libertad, ya que es un acto de reconocimiento de las elecciones que hago sin anteponer excusas.
En este sentido he aprendido que el perdón es un acto de revisión consciente de las emociones como el miedo y la culpa que “filtran” y “colorean” mis creencias afectando mi proceso de percepción como si fueran gafas de colores. Es este proceso realizado en el “ahora”, el único que me permite darme cuenta que el otro no tiene la capacidad de causar ningún daño emocional, es mi responsabilidad darme cuenta que solamente mi sistema de “creencias” distorsionado es el que genera esta ilusión.
Gerald Jampolsky en su libro “Love is letting go of fear” ( Amor es dejar ir el miedo) propone que nos movemos entre dos polos emocionales: el Amor y el miedo, el Amor como la vivencia de reconocerme como único y completo y el miedo como la experiencia de vivir fragmentado, alienado de lo que Soy, el primero como una auténtica experiencia de vivir en el “ahora” y el segundo anclado a la culpa del pasado que alimenta la distorsión que proyectan mis temores en el futuro.
El Perdón, entendido como la corrección de la distorsión de nuestro proceso perceptivo debido a nuestras creencias, es la clave para poder dejar ir el miedo y la culpa, y así abrirnos al proceso sanador de abrazar el presente, que es donde se produce el contacto con nuestra esencia y así recuperar lo que soy. Aceptarme sin condiciones, este es el primer acto de Amor, el amor por uno mismo. Sólo a partir de este acto es que me desprendo del miedo y la culpa, para dar paso a sentirme en Paz, y así transitar por mi proceso de integración.
Parafraseando a Jampolsky: “Forgiveness is letting go of fear” ( Perdón es dejar ir el miedo) , ciertamente la base para perdonar consiste en amarte primero, esto convierte al Amor en el antídoto más potente contra el miedo y la culpa, y así evitar que se instalen como el potente veneno que son. No en balde Nelson Mandela comentaba: “El perdón libera el alma, elimina el miedo. Por eso es una herramienta tan poderosa”.
Te has perdonado?
Te deseo un Feliz Día!
José Luis
Wow Jose Luis, que articulo tan poderoso en su contenido! Gracias por compartirlo.
Que frase tan fuerte » “El perdón libera el alma, elimina el miedo. Por eso es una herramienta tan poderosa”.
Me identifique mucho cuando escribiste que tenemos instalado un programa de “software” de creencias, que segun mi opinion practicamente nos dicta inconscientemene lo que es bueno, lo que es malo, lo que es apropiado, lo que hace a una persona ser buena o mala, lo que nos hace dano emocionalmente y hasta lo que pensamos que nos hace feliz! La libertad de elegir y sentir es realmente una ilusion, porque ya alguien nos instalo practicamente al nacer que sentir bajo ciertos estimulos o situaciones.
Un tiempo atras tuve un pensamiento similar sobre esto ultimo, aunque no lo he profundizado realmente y con esta reflexion me has tocado un ring ring. Este pensamiento me vino inicialmente cuando vivi en Europa, pero realmente se apodero de mi cuando vivi en Asia.
Vivir en Asia no fue solo experimentar un cambio de idioma, comida y geografia, para mi fue tambien una experiencia personal reveladora. Fue ponerme a prueba con personas que tienen un «software» en muchos algunos aspectos morales y culturales bastante diferente al que uno tiene instalado en el Occidente.
Valores morales, creencias, el papel del hombre, de la mujer, del padre, de los hijos, lo que es bueno o malo, lo que es correcto o incorrecto, hasta la apreciacion del tiempo Jose Luis para hacer y decir las cosas (alli aprendi que el tiempo es realmente relativo jajaja), inclusive la manera de como sentir el amor y disfrutar la vida pueden ser tan diferente a la que uno viene ya programado. Al comienzo senti un poco de rechazo a muchas cosas que simplemente me parecian «evidentemente» incorrectas segun mi software, pero despues me di cuenta que solo sentia miedo de pensar que tal vez he estado equivocada en la manera que pensaba y sentia sobre algunos aspectos fundamentales y basicos en la vida. Hasta esa dia yo solo tenia instalado un tipo de «software» diferente que dictaba que debia sentir de mis acciones o de la acciones de los demas hacia mi. En ese momento decidi liberarme sin borrar mi acondicionamiento cultural/religioso/moral pero si enriqueciendo mi vida con otros programas que ahora yo eligo tener instalados!! Adaptarlos a mi software, dejar el miedo atras y con ello el rechazo o cualquier sentimiento negativo ante algo «perturbardor o simplemente demasiado diferente. Ahi me di cuenta que puedo tener el chance de elegir que quiero creer y sentir en mi vida. Ese fue un gran dia!
Querida Kikku,
Me encanta tu comentario, una profunda y aguda reflexión! La descripción de tu contacto con la cultura Asiática y como enriqueció tu percepción de la realidad es fascinante! Te agradezco que compattes tus ricas y profundas vivencias, a mí particularmente me fascina tu descripción y narrativa.
Un fuerte abrazo
José Luis