¿Quien soy yo?
“I am because we are, and since we are, therefore I am”
John Mbiti
Recientemente leí un artículo de Abeba Birhane donde explica como en la filosofía Ubuntu, la cual tiene sus orígenes en la Antigua África, un recién nacido no es una persona. La gente nace sin ‘ena’ o selfhood y debe adquirirla a través de interacciones y experiencias a lo largo del tiempo. Por lo que la distinción self/other axiomática en la Filosofía Occidental es difusa en el pensamiento Ubuntu.
De mi experiencia diaria encuentro que mi sentido de identidad se va formando en la interacción con el otro/ambiente. Quién soy depende de muchos otros: mi familia, mis amigos, mi cultura, colegas de trabajo, etc. Sin embargo el paradigma dominante en Occidente ha sido definido inicialmente por René Descartes, y en donde lo que soy está exclusivamente centrado en el concepto mente/cuerpo y no depende del ambiente/otro, un modelo basado en el individualismo.
En este sentido los postulados teóricos de la terapia Gestalt pasan de este modelo individualista Cartesiano a un modelo de campo donde la experiencia de la persona ocurre en el campo que constituye un organismo y su entorno, acercándose de esta forma al modelo que postula la filosofía Ubuntu. Aunque el fundador más emblemático de la Terapia Gestalt, Fritz Perls, rompe con este principio al escribir la oración Gestalt:
“Yo soy yo y tu eres tu
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas y,
Tu no estas en este mundo para cumplir las mías.
Tu eres tu y yo soy yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos,
y coincidimos, es hermoso.
Sino, pocas cosas tenemos que hacer juntos.
Tu eres tu y yo soy yo”
No quiero entrar en una discusión sobre este giro puntual en el discurso de Perls, prefiero remitirme al “Yo soy yo” de Virginia Satir con el cual me siento plenamente identificado y refleja la sabiduría de la Filosofía Ubuntu.
Yo soy yo
“En todo el mundo no existe nadie exactamente igual a mi.
Hay personas que tienen aspectos míos, pero en ninguna forma el mismo conjunto mío.
Por consiguiente, todo lo que sale de mi es auténticamente mío porque yo sola lo elegí.
Todo lo mío me pertenece: mi cuerpo, todo lo que hace;
mi mente,con todos sus pensamientos e ideas;
mis ojos, incluyendo todas las imágenes que perciben;
mis sentimientos, cualesquiera que sean: ira,alegría,
frustración,amor,decepción, emoción;
mi boca, y todas las palabras que de ella salen, refinadas, dulces, o cortantes, correctas o incorrectas;
mi voz,fuerte o suave, y todas mis acciones, sean para otros o para mí.
Soy dueña de mis fantasías,
mis sueños, mis esperanzas, mis temores.
Son míos mis triunfos y mis éxitos,
todos mis fracasos y errores.
Puesto que todo lo mío me pertenece, puedo llegar a conocerme intimamente.
Al hacerlo, puedo llegar a quererme y sentir amistad hacia todas mis partes.
puedo hacer factible que todo lo que me concierne funcione
para mis mejores intereses.
Sé que tengo aspectos que me desconciertan y otros que desconozco.
Pero mientras yo me estime y me quiera,
puedo buscar con valor y optimismo soluciones para las incógnitas
e ir descubriéndome cada vez mas.
Como quiera que parezca y suene, diga y haga lo que sea,
piense y sienta en un momento dado, todo es parte de mi ser.
Esto es real y representa el lugar que ocupo en ese momento del tiempo.
A la hora de un examen de conciencia, respecto de lo que he dicho y hecho,
de lo que he pensado y sentido, algunas cosas resultarán inadecuadas.
Pero puedo descartar lo inapropiado, conservar lo bueno
e inventar algo nuevo que supla lo descartado.
Puedo ver, oir, sentir, decir, y hacer.
tengo los medios para sobrevivir, para acercarme a los demás,
para ser productiva y para lograr darle sentido y
orden al mundo de personas y cosas que me rodean.
Me pertenezco y así puedo estructurame.
Yo soy yo y estoy bien.”
Queridos lectores les invito a leer estos Poemas/oraciones y que Uds lleguen al corazón de vuestro centro y encontréis qué los define y cómo lleváis a cabo vuestro proyecto de vida. Gracias por leerme.
José Luis
Excelente reflexión aobre la identiad José Luis! No conocía el poema de Satir a quien admiro mucho. Felicitaciones! y GRACIAS!
Excelente Jose Luis, me gusta el sentido de la cultura Ubuntu, ya que nos lleva a la comprensión de que antes de crear la conciencia del Yo soy Yo debido a las experiencias particulares , solo existe lo que los tibetanos llaman Rigpa o Naturaleza de la Mente, libre de conceptos se manisfiesta el Yo soy…..