En mis anteriores artículos Desafíos Existenciales y Congruencia me he referido al término darse cuenta (awareness) como un proceso esencial atado a la consciencia.
Quiero empezar por una definición del “darse cuenta” que da el Dr. Guillermo Feo en su libro Caos y Congruencia : “ estado momentáneo de consciencia el cual el organismo es capaz de vivenciarse a sí mismo en su percepción intrapersonal y en sus experiencias interrelacionales con el ambiente” ¹. Y complementarlo con una descripción del mismo autor: » hay que entenderlo como una precisión de la función consciente. Es un proceso que se dá dinámicamente en el aquí y ahora. Aunque su contenido pueda referirse al pasado (memoria,recuerdos) o al futuro (expectativas,fantasías), la conciencia del recordar o fantasear solo puede producirse en el presente» ¹ .
Este proceso del darse cuenta es fundamental para vivenciar el funcionamiento presente, y cuando el organismo es capaz de mantenerse sin interrupciones en este proceso, estamos en presencia de lo que llamamos continuum de consciencia ¹. Solamente desde este estado seré capaz de darme cuenta de mis características y capacidades, y por lo tanto de las formas en que intento sabotearlas.
Y ahora te pregunto; ¿cómo sería en tu caso?, en este momento que me lees; ¿de que eres consciente?….de tu respiración, de tu cuerpo, ¿que ocurre de tu piel hacia adentro?, ¿de tu piel hacia afuera?,¿eres consciente de tus fantasías (potencialidad) ?, ¿ en que emoción estás?, ¿ a qué pensamientos te lleva?. De lo que eres capaz de darte cuenta; ¿lo aceptas ó lo rechazas?. ¿eres consciente de cómo interrumpes tu continuum de consciencia ?, ¿ cómo lo saboteas?. Mi propósito no es abrumarte, solamente que te des permiso y te regales unos minutos para explorar tu proceso de darte cuenta.
¿Cómo se conecta el proceso del darse cuenta con mi congruencia?. La sucesión de emociones, pensamientos y acciones libres de los mecanismos saboteadores conlleva a una situación de ser-y-estar en este mundo que me permite ser consciente de mi elección, sabotear este proceso es renunciar a mi congruencia, es evitar la acción destinada a satisfacer mi contacto con el otro/ambiente como consecuencia de mi proceso de emocionar/pensar. Sin embargo darme cuenta de esta renuncia es el primer paso en un camino hacia mi aceptación de como soy.
El continuum de consciencia se interrumpe de tres formas ² :
- Lo que se concientiza podría causar miedo, dolor o rabia.
- Un aprendizaje en el que lo que podría concientizarse es amenazante.
- Lo que podría concientizarse enfrenta a la persona a elegir una situación antagónica y conflictiva; p. ej., en una relación tóxica.
De lo anterior me pregunto; ¿ cuán consciente soy de este proceso de darme cuenta?, y respondo: he aprendido a darme cuenta cómo me saboteo, bloqueo e interrumpo ese cotinuun de consciencia, y ese para mí ha sido mi primer paso en mi proceso de integrar mis opuestos, de reconocer miedos, darme cuenta de mis creencias, aceptándolas primero e integrándolas después, no negándolas.
Rescatar la práctica del darme cuenta me permite ponerme en contacto con mis conductas evitatorias, reconociendo la responsabilidad sobre ellas como un primer paso para recuperar mi camino hacia una consciencia integrada acorde con la satisfacción de mis necesidades. En mi caso la enfermedad ha sido una gran maestra en mi camino hacia la honestidad emocional.
Cualquier momento, cualquier situación es ideal para comenzar a rescatar algo que es innato a nuestra realidad biológica, siempre a tu disposición en el Aquí y Ahora. Detrás de cada respiración surgen infinitas posibilidades.
Tú eliges!
Gracias por leerme y Te deseo un Feliz Día!
¹ Feo García, Guillermo, «Caos y Congruencia», Editorial Gálac, S.A., 2003, Caracas, Venezuela
² Stevens, John O.,” El Darse Cuenta”, Editorial Cuatro Vientos,1976, Santiago, Chile.
Denso el articulo y sus consecuencia…… excelente jose luis
Gracias Senén! Este artículo no fue fácil de escribir! Consideré importante precisar el concepto del darse cuenta, espero que no le haya restado al tema central de mi vivenciar!
Un abrazo
Muy bueno , sin palabras…..pure Rigpa…
Gracias Rodolfo!
Un abrazo
José Luis, querido y recordado compañero. Hoy por primera vez, me he sentado a leer con calma tus publicaciones. Estamos en contacto en FB hace tiempo ya.
Hablas de enfermedad y de la subsecuente búsqueda de las fuentes de ésta y del proceso del reconocimiento interno.
Desconozco cuál fué tu enfermedad y desconozco si sigues trabajando.
Yo recibí mi lay off (despido por reducción de personal) el 6 de septiembre del 2016 y a la semana siguiente caí enferma con complicaciones bronquiales, cuadros infecciosos de orina, esguince, migrañas, etc de los cuales . después de una lucha de 7 meses, pareciera que empiezo a salir de esto.
No obstante me ha hecho pensar tu blog en cuanto a qué debo de hacer ahora en adelante: volver a trabajar, darme más tiempo, disfrutar mi familia, hacer voluntariado? No se..
Querida Maite,
Gracias por tus palabras, tu honestidad y apertura de tus comentarios. Hace un año y ocho meses ingresé a Urgencias del Hospital con una extrema debilidad y con gran dificultad para respirar, afortunadamente los médicos que me asistieron lograron sacarme del cuadro con el cual ingresé y lograron dar con un diagnóstico: Miastenia Gravis, una rarisima condición autoinmune que produce un cuadro de debilitamiento de la musculatura voluntaria .
Pasé 3 dias en TI y casi 5 semanas hospitalizado hasta que los médicos lograron dar con la medicación adecuada, parte del problema en mi caso lo originó un tumor benigno en mi glándula Timo, por lo que hace 8 meses me operaron y extirparon el tumor. En la actualidad no estoy trabajando, mi empresa llevó a cabo una reestructuracion global en Nov 2016 . Todo esto me ha llevado a un proceso de reflexión profunda de las cosas que realmente me importan y es así, con el empuje de Gaby, que empecé mi blog.
Por lo que me cuentas desde tu despido has pasado por un proceso fuerte que ha afectado tu salud, pareciera que nuestro cuerpo no duda en manifestar o expresar la conexión entre nuestros estados animícos, nuestros pensamientos y sintomas físicos y/o mentales. En mi caso decidí prestar atención a todo lo que me ha pasado y tratar de re-conectar con lo esencial que hay mi, lo que en el fondo quiero y me importa.
Es un camino que requiere paciencia, recuperar la intuición, la música que llevo dentro, mi esencia, y vaya que vale la pena!
Cuando me preguntas que debes hacer, creo que ya sabes la respuesta, te queda confiar en tí!
Recibe un fuette abrazo y un besote! Te recuerdo con mucho cariño!
Saludos a Hilmer.
Jose Luis
Gracias Jose Luis, tu respuesta es clara. Yo he parado la búsqueda de trabajo sin estar completamente convencida que quiero parar. Por los momentos ocupo mi tiempo en visitar a mis nietos, leer, y ahora a empezar a fortalecerme físicamente. La lectura también me ha acompañado.
Un abrazote
Maite
Excelente Maite! Un fuerte abrazo! Estoy a tu orden.
Un beso
José Luis
Mis saludos Prof. Feijoo! Con mucho cariño llegue a sus paginas, buscando respuestas para mi relacion personal con mis chicos adolescentes…que me estan sacando canas.
Deseo que siga mejorando, y aportando al mundo estas reflexiones tan efectivas.
Un gran abrazo,
Blanca
Querida Blanca,
Grata sorpresa saber de ti y agradezco tus palabras, ciertamente escribir me ayuda y espero que quien me lea resuene con ellas. Te entiendo perfectamente cuando hablas del tema de la adolescencia, etapa compleja para Padres y Adolescentes, mi receta es: reglas claras, amor y paciencia, sobretodo lo último!
Te recuerdo con mucho cariño! Recibe un fuerte abrazo.
José Luis
Jose Luis Gracias por compartir tus pensamientos en este topico tan importante pero tan dificil de desarrollar en palabras por todo lo que abarca.
Es un texto corto pero bastante denso, wow… tuve que leer cada parrafo por lo menos 3 veces!
Es increible como las cosas mas «simples» son en realidad las mas dificiles de entender. La mayoria de las personas utilizan frases como «yo hago lo que me gusta», «eso es lo que quiero» con tanta facilidad y con muy poco reflexion sobre lo que significa decir eso en un estado consciente…
Es a veces tan dificil diferenciar entre «lo que quieres hacer», «lo que te gusta» porque es tu esencia, tu alma la que te lo dice, a esa sensacion de gustar algo o querer algo que viene inconscientemente condicionado o influenciado por nuestro sentido de responsabilidad y Amor por nuestros seres queridos, por nuestra cultura, por nuestros prejuicios, por las expectaciones que pensamos que los demas podrian tener de nosotros, inclusive por lo que lo que gente sin ninguna conexion en especial podrian pensar de nosotros…
Tomarse el tiempo para pensar realmente como individuo, de entrar en contacto contigo mismo es vital, pero tan dificil a veces (aunque increiblemente satisfactorio: las mejores peleas y discusiones que he tenido en mi vida han sido conmigo misma!! aunque suene un poco loco 😉 .. Entonces imaginate lo dificil que es la accion de DARSE CUENTA de algo importante en nuestras vidas que tal vez hay cambiar para ser congruente y feliz con nuestras acciones.
Me encantan tus reflexiones y siempre me llevan a escuchar a esas reflexiones que siempre resuenan en mi nuestra alma pero que Muchas no las escuchamos porque el ruido del trabajo y de la vida cotidiana es aun mas fuerte.
Kikku,
Gracias por tu reflexión, me encanta leer lo que escribes, una reflexión sincera y llena de honestidad. Lo que escribes es vital en el proceso personal de cada uno y una gran responsabilidad asumirlo.
Un abrazo
José Luis
Me quedo con esta frase: » honestidad emocional» dice tanto…
Honestidad emocional hacia adentro..y hacia afuera…
A veces queremos ser «HONESTOS»… no lo somo tanto por el que dirán y otras veces porque nuestro otro «YO» no nos deja, pequeña conciencia que nos sabotea a diario y nos deja ser niños libres. Ahí es donde sale a flote el «Amor y Miedo»…
Sin embrago yo últimamente no le estoy parando mucho a eso..ni al que dirán , ni a mi yo interno. Publico cosas, digo cosas….ando como rebelde jajajajaja…
Gracias por compartirlo.
Un beso
Lo que si pienso es…que también hay que ayudar al otro a «Darse cuenta»… y no ser tan egoistas y pensar solo en nosotros…
Porque al final, de lo que se trata, es de entender que, de una u otra forma, estaremos en el proceso de construirnos nosotros mismos, en las relaciones con los demás.